sábado, 14 de abril de 2012

Shakira en plena Cumbre de las Américas, cambia la letra del Himno Nacional de Colombia

Por: Daniel Arturo Amaya Fernández, Darturo67. . Con todo el respeto que se merecen todos mis otros compatriotas, y Shakira, como una de las cantantes mas importantes de América Latina y el mundo, me parece increíble lo sucedido en la VI Cumbre de las Américas, pero no es como dicen algunos condenándola a priori, cosas como, que no es colombiana, que es, ó Argentina, ó Española, entre varios epítetos infamantes. Shakira confirmó este día, mas que nunca, que es colombianísima. Al margen de lo que puedan pensar en todos los países del mundo en donde se enteren del cambio en la letra, la interpretación de Shakira del Himno, deja muy en claro su nacionalidad. Pese a que se ha presentado con llenos totales en los mas grandes y diversos escenarios del planeta, con fastuosas coreografías, luces, con artistas invitados de los mas altos calibres, los mas potentes y costosos sonidos y puestas en escena a la altura de los mas grandes del planeta, Shakira se presentó en plena cumbre de las Américas frente a casi todos los líderes del continente y frente a las cámaras que la transmitían a todo el planeta, sin siquiera haber leído la letra del himno, sólo con la memoria de lo que se supone aprendido desde el colegio, en decenas de izadas de bandera. Cualquiera pensaría: ¿Cómo no se lo va a saber? Pues bien, antes de tirar la primera piedra, miremos hacia dentro, ella lo cantó como la mayoría de los colombianos lo cantamos muchas veces: “El surco de dolores, el bien germina ya” una frase que yo canté igual, hasta que de tanto legar tarde a un colegio en el que “estudié”, me obligaron a aprenderme las once estrofas del himno, eso sin contar con que un profesor de música ciego, me enseñó a cantar correctamente la melodía del coro, que muchos tampoco cantan bien. Cantar esa frase así, involucra falta de lógica y un increíble desliz en el conocimiento idiomático. Esas dos frases, que por lógica tienen que concatenar, no tienen sentido una al lado de la otra, ¿Alguien se ha detenido a pensar? No tiene mas sentido la frase correcta: “En surcos de dolores, el bien germina ya”, ambas palabras surcos y germina, se refieren al hermoso acto de la siembra y la cosecha, y si, son una sola frase con sentido perfecto. Sin embargo, pese a lo anterior esto no es una crítica a Sahkira, estoy, lo es a nuestra idiosincrasia, no sólo en ella sino en todos, hasta en los encargados de la realización del evento, ellos, seguramente los mas versados internacionalistas, culturalmente hablando, los mejores en cuanto a etiqueta, los mas inteligentes comunicadores sociales, los encargados de la vigilancia y el servicio secreto (militares, policías e integrantes de organismos secretos), que se supone deben ser los mas avezados patriotas, ninguno se percató de los vacíos de Shakira en cuanto a la letra del himno, ya en Leticia había dado muestras de ello. Sin embargo, en esa ocasión, no se notó tanto. A nadie se le ocurrió decir, Shaki, aquí te paso la letra del himno, no porque tu no te lo sepas, sino porque “es mejor la seguridad que la policía”. Esto, es una lección que todo el planeta debe aprender de los Estadounidenses, ellos, no dejan ni el más mínimo detalle a la improvisación, al menos en Colombia, sobre todo en los ambientes anti-imperialistas recalcitrantes, se descalifica a los gringos en todos los aspectos sólo por uno de ellos, el de su política internacional, sobre esto, yo opino, que hay muchos mas aspectos de los que deberíamos aprender envés de sólo criticar, Hace varios años Shakira cantó junto a Uribe en Leticia, también a Capela, ¿Cómo es que a nadie se le ocurrió hacer una pista nueva? Eso, señoras y señores, se llama improvisación, pero no de la buena, quiero decir, ¿Qué hay más delicioso que una buena improvisación en el jazz, o en el Rock and roll…? Esta odiosa clase de improvisación es una de las cosas que tenemos que acabar en nuestro país. La pregunta obligada al respecto, es, ¿Cómo es posible que a tanto colombiano le pase lo mismo y nadie se dé cuenta? La respuesta es fácil, ni siquiera los profesores que nos educan (al menos la mayoría), se saben bien la letra, muchos son ciegos, guiando a otros ciegos, en la mayoría de los colegios con poner la letra en el manual de convivencia, salvan la responsabilidad, pero al final, como este día, todos caemos en el hueco. Pero este no es un mal sólo de Colombia, es un mal de todos los Latinos Americanos en general, y para quien esté leyendo estas letras y se burle de nuestro problema cultural, le aseguro que pese a que las comunicaciones masivas en español , están en manos de nacionales de todos los otros países, en Bogotá, se habla uno de los castellanos mejor hablados en el planeta. Ver Video completo de Shakira cantando en la VI cumbre de las américas: Aquí les presento la nueva letra versión Cumbre de las Américas: Oh gloria inmarcesible Oh júbilo inmortal El surco de dolores El bien germina ya El bien germina ya Oh gloria inmarcesible, Oh júbilo inmortal, El surco de dolores, El bien germina ya Ceso la horrible noche, La libertad de Uribe Derrama las auroras De su invencible luz La humanidad entera Que entre cadenas gime Comprende las palabras Del que murió en la cruz… Y Por supuesto para quienes les interesa, la letra correcta, completa de las estrofas del Himno nacional de la república de Colombia, mi patria! CORO ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! ¡En surcos de dolores El bien germina ya. Primera estrofa. Cesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz Segunda estrofa. "Independencia" grita El mundo americano: Se baña en sangre de héroes La tierra de Colón. Pero este gran principio: "el rey no es soberano" Resuena, Y los que sufren Bendicen su pasión. Tercera estrofa. Del Orinoco el cauce Se colma de despojos, De sangre y llanto un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben Las almas ni los ojos Si admiración o espanto Sentir o padecer. Cuarta estrofa. A orillas del Caribe Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo A pérfida salud. !Oh, sí¡ de Cartagena La abnegación es mucha, Y escombros de la muerte desprecian su virtud. Quinta estrofa. De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió. Sexta estrofa. Bolívar cruza el Ande Que riega dos océanos Espadas cual centellas Fulguran en Junín. Centauros indomables Descienden a los llanos Y empieza a presentirse De la epopeya el fin. Séptima estrofa. La trompa victoriosa Que en Ayacucho truena En cada triunfo crece Su formidable son. En su expansivo empuje La libertad se estrena, Del cielo Americano Formando un pabellón. Octava estrofa. La Virgen sus cabellos Arranca en agonía Y de su amor viuda Los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza Que cubre losa fría; Pero glorioso orgullo circunda su alba tez. Novena estrofa. La Patria así se forma Termópilas brotando; Constelación de cíclopes Su noche iluminó; La flor estremecida Mortal el viento hallando Debajo los laureles Seguridad buscó Décima estrofa. Mas no es completa gloria Vencer en la batalla, Que al brazo que combate Lo anima la verdad. La independencia sola El gran clamor no acalla: Si el sol alumbra a todos Justicia es libertad. Undécima estrofa. Del hombre los derechos Nariño predicando, El alma de la lucha Profético enseñó. Ricaurte en San Mateo En átomos volando "Deber antes que vida", Con llamas escribió. Fuente de la letra del Himno: http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/himno.htm

miércoles, 29 de febrero de 2012

A propósito de la anulación de la elección de la fiscal Viviane Morales

Lo que está pasando: Los ciudadanos del común, (pensantes) de éste país, tenemos en Vivian Morales algo de tranquilidad, no lo digo por sus orígenes en el evangelio de Cristo solamente, lo digo también por la buena gestión que ha adelantado desde que entró a ejercer el cargo de Fiscal. Hace unos días hubo preocupación por su relación sentimental con Carlos Alonso Lucio, quien no me parece una perita en dulce, (además todos tenemos derecho a equivocarnos, lo digo por Viviane) pero que de todas formas yo esperaba que no afectara sus decisiones de trabajo. Lo increíble ahora, es que el consejo de estado, mediante su decisión, deja la fiscalía acéfala (al menos un tiempo), ó al menos le da un golpe que deja al ente mas bien aturdido, además de que se pierde mucho del impulso que traía. No soy jurista, desconozco si las razones del consejo de estado son ceñidas a la justicia, de cualquier manera me dejan un mal sabor como suele suceder con casi todas las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, que, aunque no es lo mismo, a veces me da la impresión de que están trabajando en llave. Lo que viene. Existen buenas posibilidades, como es usual, cada que pasa alguna cosa mala, Dios termina imponiendo Su voluntad, a veces no la vemos porque los planes de Dios siempre son mucho mas altos de lo que nuestros precarios ojos e imaginaciones puede conjeturar. Dentro de las posibilidades obvias, lo que yo veo y que me gustaría que pasara es que Santos en un acto de inteligencia y algo de imparcialidad, busque y logre la reelección de Morales en el cargo, esto garantizaría la continuidad de lo hasta ahora fraguado en esa entidad y además ayudaría a que no se perdiera el gran impulso que viene, como ejemplo sólo hace falta citar las decisiones tomadas en torno al caso de Luis Carlos Galán, que duró empantanado años y años y Morales, llegó, lo vio, lo estudió y se atrevió a tomar las decisiones a las que todos sus antecesores le sacaron el cuerpo. No más por eso, Morales merece seguir siendo fiscal. Conclusión La Sala Plena del Consejo del Estado y la Corte Suprema de Justicia me dejan el mismo mal sabor en la boca, me preocupa sobremanera el para-estado que la Corte Suprema de Justicia ha fundado en los últimos años, que ha buscado un protagonismo que no debe tener y me preocupa que el Consejo de Estado esté respaldando esa actitud con la anulación de la elección de Morales como Fiscal, no quiero que sea así, pero parecería que resulta más fácil y cómodo quitar de en medio a una fiscal que por su independencia, pudiera llegar a perjudicar, no se qué intereses creados. De la misma forma, de la decisión de buscar la reelección de Morales por parte de Santos, se puede pensar mucho, me explico, si no la busca pueden haber muchos motivos, pero la sensación que me queda a mi es que a Santos también le estaba resultando incómoda la gestión de Morales.

A propósito de la anulación de la elección de la fiscal Viviane Morales

Con base en el Artículo de la Revista semana: Fiscalía General: ¿Y ahora qué? Lo que está pasando: Los ciudadanos del común, (pensantes) de éste país, tenemos en Vivian Morales algo de tranquilidad, no lo digo por sus orígenes en el evangelio de Cristo solamente, lo digo también por la buena gestión que ha adelantado desde que entró a ejercer el cargo de Fiscal. Hace unos días hubo preocupación por su relación sentimental con Carlos Alonso Lucio, quien no me parece una perita en dulce, (además todos tenemos derecho a equivocarnos, lo digo por Viviane) pero que de todas formas yo esperaba que no afectara sus decisiones de trabajo. Lo increíble ahora, es que el consejo de estado, mediante su decisión, deja la fiscalía acéfala (al menos un tiempo), ó al menos le da un golpe que deja al ente mas bien aturdido, además de que se pierde mucho del impulso que traía. No soy jurista, desconozco si las razones del consejo de estado son ceñidas a la justicia, de cualquier manera me dejan un mal sabor como suele suceder con casi todas las decisiones de la Corte Suprema de Justicia, que, aunque no es lo mismo, a veces me da la impresión de que están trabajando en llave. Lo que viene. Existen buenas posibilidades, como es usual, cada que pasa alguna cosa mala, Dios termina imponiendo Su voluntad, a veces no la vemos porque los planes de Dios siempre son mucho mas altos de lo que nuestros precarios ojos e imaginaciones puede conjeturar. Dentro de las posibilidades obvias, lo que yo veo y que me gustaría que pasara es que Santos en un acto de inteligencia y algo de imparcialidad, busque y logre la reelección de Morales en el cargo, esto garantizaría la continuidad de lo hasta ahora fraguado en esa entidad y además ayudaría a que no se perdiera el gran impulso que viene, como ejemplo sólo hace falta citar las decisiones tomadas en torno al caso de Luis Carlos Galán, que duró empantanado años y años y Morales, llegó, lo vio, lo estudió y se atrevió a tomar las decisiones a las que todos sus antecesores le sacaron el cuerpo. No más por eso, Morales merece seguir siendo fiscal. Conclusión La Sala Plena del Consejo del Estado y la Corte Suprema de Justicia me dejan el mismo mal sabor en la boca, me preocupa sobremanera el para-estado que la Corte Suprema de Justicia ha fundado en los últimos años, que ha buscado un protagonismo que no debe tener y me preocupa que el Consejo de Estado esté respaldando esa actitud con la anulación de la elección de Morales como Fiscal, no quiero que sea así, pero parecería que resulta más fácil y cómodo quitar de en medio a una fiscal que por su independencia, pudiera llegar a perjudicar, no se qué intereses creados. De la misma forma, de la decisión de buscar la reelección de Morales por parte de Santos, se puede pensar mucho, me explico, si no la busca pueden haber muchos motivos, pero la sensación que me queda a mi es que a Santos también le estaba resultando incómoda la gestión de Morales.

domingo, 26 de febrero de 2012

El Comportamiento Humano Desde Las Diversas Teorías Científicas.



Basado en el libro: “El comportamiento humano en el ámbito de la vida organizacional” de Luis Guillermo López Rodríguez
El estudio del comportamiento humano resulta de vital importancia para los profesionales de todas las ramas del saber en todos los rincones del planeta, y si se permite, mas allá. Aún mas importante resulta este estudio, cuando se realiza desde el punto de vista de las diversas teorías científicas que sustentan el conocimiento humano. Este objeto de estudio, ha sido observado con interés por diversos profesionales de la psicología, donde se destacan los estudios científicos de Burrhus Frederic Skinner, quizás el máximo representante del Conductismo, quien realizó diversos experimentos bajo el rigor científico que aún hoy hacen eco en todos los círculos del saber sobre el tema. A él se adicionan nombres del calibre de Freud y su psicoanálisis, donde el comportamiento humano se centra en lo instintivo y animal, es decir, la agresividad y la libido. También está la explicación histórico-bio-pisico-sociocultural de Díaz-Guerrero, donde lo más relevante es la cultura del ser. Las miradas abundan tanto como las ciencias, la antropología con Rudolf Linton, la sociología con Webber y su sociología comprensiva y el pensamiento complejo de E. Morín.
Dentro del libro base para este ensayo, “El comportamiento humano en el ámbito de la vida organizacional”, se menciona varias veces la palabra hominización, pues bien, la hominización, es el proceso de la evolución humana, desde sus ancestros hasta el estado actual.
Desde la perspectiva del método científico, toda teoría científica debe ser comprobada para dejar de ser teoría, es por eso que me causa curiosidad el uso del término, toda vez que cuando se menciona, se asume como un proceso por el cual pasó el ser humano desde sus inicios hasta llegar a lo que somos hoy. La curiosidad radica en que la teoría de la evolución no ha dejado de ser teoría, el método científico exige probar la tesis, cosa que no se ha realizado aún. Por lo anterior, el uso de la palabra “hominización” en lugar de “Teoría de la evolución”, parece enmascarar una posición filosófica, detrás de argumentos científicos. Entre tanto que una teoría no pueda ser probada mediante el método científico, sigue siendo teoría, es decir, es filosofía, no es más científica que la teoría creacionista.
El título de este ensayo, me lleva a ser aún mas estricto con los argumentos del libro base, en la página 55 donde trata: “Las etapas, las dimensiones del hombre y del comportamiento humano”, menciona como punto de partida de su reflexión, el “reconocer que el hombre es producto de la evolución de la naturaleza” y menciona además que es el último producto de la evolución dentro del espacio terrestre. Como quien dice, a partir de la creación del hombre, la naturaleza descansó ó mejor, la evolución dejó de evolucionar y se detuvo en el hombre, por algún motivo, como que tal vez esta sería su obra maestra. La verdad, para mi, esta es una actitud personal más que una cuestión natural, decir que una obra es la cumbre de determinado artista, ya habla por sí, de que se trata de una persona detrás de la obra creada. El artista realizó su máxima creación. Por lo anterior, no es posible que comparta muchas de las posiciones del autor con respecto al comportamiento humano, por cuanto no están basadas en hechos científicamente comprobados.
Desde mi modesto punto de vista, los estudios de B.F. Skinnner son serios y fundamentados, no estoy de acuerdo con Freud, en el sentido de que no puedo creer que el comportamiento humano esté principalmente basado en la agresividad y la libido, esto para mí, describe más a un animal cualquiera, pero no al ser humano. Por esto tampoco estoy de acuerdo con el tratamiento de animal, que se le da al ser humano en diversos escritos.
Por otra parte, considero que los estudios científicos realizados hasta hoy sobre el cerebro, son de muchísima ayuda en el estudio del comportamiento humano, y sé, que durante los próximos años tendremos mucho que leer al respecto, pero no sólo en las revistas científicas, sino en los medios de comunicación masivos. Pese a lo anterior, me parece que no queda claro, cómo es posible que se diga que los “estudiosos del cerebro han descubierto que éste no posee una estructura ordenada, sino una estructura desordenada que tiende al caos, y en medio del caos se organiza” Según López Rodríguez (2010 P. 62), mientras que unas palabras atrás se menciona que el cerebro es una caja negra y que apenas se ha logrado entender algunas cosas acerca de su funcionamiento. Me parece que, algo que no se entiende, no se puede llamar ni desordenado, ni ordenado, aun que, el hecho de que funciones con tanta perfección, es un índice inequívoco de que existe un ordenamiento milimétricamente calculado.
Creo que el cerebro humano en efecto, es como una caja negra de la que nadie ha podido desentrañar completamente su funcionamiento, sin embargo, estoy seguro de que con los actuales estudios y los avances científicos, pronto llegarán nuevas luces sobre el comportamiento humano de la mano de los estudiosos del cerebro.
Como conclusión quiero mencionar que resulta de gran importancia la investigación científica en cuanto al comportamiento humano, y en cuanto a toda la naturaleza, sin embargo, me parece sorprendente que se trate el tema asumiendo cosas que no están comprobadas, como si fueran hechos probados. Mi objetivo con estas palabras es abrir los ojos de quieres leemos diversas publicaciones, ya que no se trata sólo de leer, sino de leer de una forma crítica, buscando siempre nuevas fuentes de información, contrastando fuentes y puntos de vista. Considero que esta es nuestra responsabilidad con las nuevas generaciones y creo que ésta debería ser la actitud general, ya que es muy común que este tipo de tratamiento se le dé a muchos temas, no sólo en libros, sino en los medios masivos de comunicación como la radio, la televisión ó el internet. Sin embargo, la mayor responsabilidad en enseñar, en contrate, se encuentra en las instituciones educativas, donde se forma el comportamiento del futuro de los países, la niñez y la juventud.
BIBLIOGRAFÍA
López Rodríguez, L. G. (2001). El comportamiento humano en el ámbito de la vida organizacional. Un enfoque desde el paradigma de la complejidad. Bogotá: Universidad EAN.
Iglesias de Usel, Julio y Trinidad Requena, Antonio. (2005). Leer la sociedad: una introducción a la sociología general. Madrid: Tecnos. 
Dubrin, Andrew J. (2008). Relaciones humanas – Comportamiento humano en el trabajo (9na edición). México: Pearson.
WEBGRAFÍA

EL LIDERAZGO Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


Dentro de mis investigaciones para definir la palabra liderazgo, encontré que existen demasiadas definiciones del tema, casi tantas como personalidades se han dedicado a escribir sobre éste. Dentro de lo hallado, hay dos aspectos que llamaron mi atención, y son los componentes mas significativos de la palabra liderazgo para las personas que se han dedicado a definirlo, esos componentes son: el líder y el grupo que lo sigue. Desde mi punto de vista, la palabra líder desde su semántica, implica obligatoriamente la existencia de al menos dos personas, una que lidera y la otra (u otras) quien(es) le sigue(n).
El otro punto a resaltar dentro de la definición de líder, es el hecho de que en un sistema social cualquiera, siempre que halla un líder, se puede entender que hay una división desigual de la autoridad, toda vez que quien la ejerce con mas, es el líder en sí, y los demás, que podríamos llamar el grupo, deben aceptar esa autoridad, y en consecuencia, obedecerla.
Por otra parte, surge el planteamiento de que “para ser líder no necesariamente se debe tener un grupo que lo siga…   el hecho de que para las definiciones mas importantes que encontré, (léase el el diccionario de la Real Academia Española, Wikipedia y otras) el concepto de líder siempre tiene implícito el concepto de grupo. En mi manera de verlo, cuando se usa la palabra líder sin el concepto de grupo, es válida en el momento en que por ejemplo se está hablando de una persona que se está preparando para ser líder, y aun cuando no tenga grupo en ese momento, implícitamente se entiende que su trabajo es tendiente a consolidar un grupo al cual liderar. Pese a lo anterior, investigando un poco encontré que existe una posición en la cual, existe el denominado liderazgo personal, pero ésta se refiere a lo que mencioné anteriormente, sobre la preparación individual, con miras al éxito social.
Las características del líder, están directamente relacionadas con su grupo de trabajo o con el carácter social del grupo, según sea el caso. Las competencias sociales del líder son sumamente importantes, no sólo para interactuar con los otros, sino para ayudar a su grupo a lograr el éxito, tanto colectivo, como individual. Por lo anterior, en mi concepto, las principales características que debe tener un líder, son la inteligencia, entendida ésta como el conjunto de habilidades intelectuales que le permiten al individuo conocer la realidad y resolver problemas, y la inteligencia emocional, con la cual se consiguen las cosas que la primera no puede lograr sola, cabe aquí citar la estadística de Consortium for Research on Emotional Intelligence in Organizations, donde se mostró que el cociente de nuestro éxito está conformado por un 77% de nuestra aptitudes emocionales y el restante a nuestra capacidad intelectual.
Por otra parte, en cuanto a los tipos de líder, está el carismático apropiado para los grupos que incluyen ideologías, el líder transaccional, el líder visionario y el líder resultado de la atribución de las personas. Sin embargo, mi conclusión al respecto es que la inteligencia emocional es una de las características mas importantes que debe tener todo líder de éxito, esta característica, llevada a la práctica, cuando se trata de un líder positivo y ético, normalmente se manifestará en la forma didáctica de su relación con el grupo, ya sea esta explícita ó implícita, para con cada miembro.
Sobre si nacen ó se hacen los líderes, en general, creo que todas las personas nacemos con la capacidad de llegar a ser líderes, sin embargo, es frecuente que el entorno en que se desenvuelve la persona y las circunstancias que le rodean, afecten tanto a favor como en contra de que se convierta en líder en la práctica.
Sobre las características de los líderes, considero que, tal como somos de complejos todos los seres humanos, así lo es la condición de los líderes, y por lo tanto, eso explicaría el porqué existen tantas clasificaciones y tan variadas. Me permito recoger aquí, algunas de las características que a mi parecer son las más notables: Suele suceder que los líderes sean personas estudiosas y muy enteradas de todos los temas que afectan directa ó indirectamente a la organización en la que trabajan, e incluso sobre temas que afectan el desempeño de los integrantes de los equipos, Son personas constantemente buscadas por diversos allegados para solicitarles un consejos, tienen claridad mental y gran capacidad para solucionar problemas. Tocan fácilmente el corazón de las personas, y logran motivar con unas pocas frases para toda la vida, fácilmente inspiran y ayudan y alientan los cambios positivos.
El liderazgo, comienza a notarse y a cultivarse desde la infancia y a lo largo de la vida, se da en todas las condiciones sociales del ser humano, por lo tanto, no se puede decir que el liderazgo sólo se logre evidenciar en el ámbito organizacional.
En cuanto a la inteligencia emocional, aunque ya lo dije, creo que merece repetirse, es un componente fundamental en el estilo de todo líder de éxito, es un asunto de vital importancia para la vida de cada ser humano, y por lo mismo considero que es responsabilidad, no sólo de los líderes de todos los ámbitos, sino de cualquier persona que conozca el tema, la multiplicación y la enseñanza sobre el mismo, toda vez que esto redundará en una mejor sociedad y sin duda, ayudará al bienestar, mejorando la calidad de vida de las gentes. En esto, quienes tienen ó hemos tenido  la oportunidad de estudiar en las universidades, tenemos una responsabilidad social.
Una conclusión sobre el tema de la inteligencia emocional, en torno al liderazgo, es que, tal como el liderazgo sin valores, tiende a ser no sólo negativo, sino destructivo, peor es aún cuando se acompaña de un conocimiento del manejo emocional y se utiliza de manera perversa, en contra de toda ética y todo valor.




Las pretensiones de Palestina detrás de la iniciativa ante la ONU.



Para que podamos formarnos una idea más cercana de la situación entre Israel y Palestina, se me ha ocurrido redactar el siguiente símil.
Supóngase que en Latinoamérica, mas específicamente en Venezuela, existe un grupo humano que ha vivido bajo las costumbres venezolanas y ha asumido la cultura de ese país como la suya propia. Este hipotético pueblo, (cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia), tiene algunos sectores con ciertas costumbres terroristas, son afectos a las armas, las bombas y todo tipo de atentados para conseguir sus objetivos.
Estas gentes, han vivido por generaciones y generaciones en el vecino país, pero un día, en lugar de pretender una franja de Venezuela, deciden que un territorio de la Guajira colombiana les debería pertenecer a ellos, comienzan entonces, desde sus campamentos en el lado venezolano de la frontera, a atacar objetivos militares y civiles en Colombia. Lo anterior, con el fin de presionar a los colombianos para que se les permita adjudicarse el mencionado  territorio.
Ante la negativa de Colombia a regalarles el territorio, ellos, con el patrocinio económico y el respaldo “moral” del gobierno del país “hermano” de Venezuela, que les reconoce como nación, (léase estado de beligerancia), arrecian las acciones de guerra terrorista, tanto en la frontera, como dentro del territorio colombiano, llegando incluso a matar a un presidente de la república colombiana, entre otras figuras públicas del país.
Después de décadas de conflicto, hay miles de muertos colombianos y otros tantos del otro bando. Para no hacer muy larga la historia, mediante una campaña mediática a nivel internacional, se hacen pasar por víctimas del estado colombiano ante el mundo, acusan a Colombia de segregación racial, (el que lee entienda), y usando su agencia de prensa pseudo-independiente (Anncol), y un canal internacional de televisión, (telesur), deciden demandar a Colombia ante las naciones unidas para que se les reconozca su derecho a poseer la tierra que ahora ellos llaman suya, (la Guajira colombiana).  
La demanda ante la ONU busca que ese ente declare a la Guajira Colombiana como el territorio de su nación, es decir, un estado aparte de Colombia, y por supuesto, sería una colonia mas del expansionista “socialismo” del siglo XXI. De esta manera, este grupo terrorista y asesino, se queda con el territorio colombiano y el dictador Chávez obtiene un nuevo aliado internacional que ayuda a presionar en todos los organismos a Colombia, y bueno, a todos los países de Latinoamérica que no deseen abrazar su “mesiánico” comunismo. Hasta aquí va el símil.
Lo anterior, es casi lo mismo que le ha pasado a Israel con los palestinos. Si alguien cree que es inadmisible regalarle la Guajira colombiana a un grupo así, entonces está sintiendo algo parecido a lo que puede sentir un israelita por su tierra. Si siente así, comparta esta historia y de pasada léase el artículo anexo publicado el pasado 22 Septiembre de 2011 por “El Espectador” donde se explica la historia real bastante bien.

viernes, 24 de febrero de 2012

Colombia en la Política Macroeconómica Internacional.



La visión externa, que de Colombia se tiene, se ve muy bien reflejada en el documento realizado por las Naciones Unidas en el año 2006, titulado, Análisis de la política de inversión: “Colombia es un país en desarrollo de ingresos medios, con una economía diversificada y varios polos urbanos e industriales. El país ha registrado crecimiento durante casi 50 años, ha gestionado sólidamente su economía y es una democracia. Tiene compañías grandes y modernas, nuevos sectores de exportación y una clase media pequeña pero bien instruida. Además, se beneficia de su situación entre dos océanos y cerca de los Estados Unidos. Sin embargo, comparado con sus competidores, sus capacidades científicas y tecnológicas son deficientes, su infraestructura es pobre y persiste un sentimiento de inseguridad, pese a los recientes éxitos del Gobierno.”
A la hora de realizar un análisis sobre la economía como el que nos ocupa en esta ocasión, se hace necesario echar un vistazo a la manera como nos ven desde el exterior. Desde un organismo tan serio y de tanto peso en las decisiones, tanto nacionales como internacionales, como lo es la Organización de las Naciones Unidas. Esta visión radiográfica del país, al margen de su objetividad ó su sesgo, ha fijado varios cursos determinantes en el comportamiento de las Inversiones Extranjeras Directas en nuestro país, es así, como se recoge en esta visión varios puntos que pueden registrarse, algunos como positivos, otros muy positivos y otros bastante menos positivos ó hasta negativos. Dentro de estos tema, uno de los mas importantes para el desarrollo del futuro económico que estamos viviendo, está la llamada Apertura Económica de 1991, impulsada por el entonces presidente Cesar Gaviria, de tendencias claramente neoliberales. Dicha apertura, permitió la entrada al país, no sólo de diversos capitales desde el exterior, sino también de muchísimas mercancías, no así en cuanto a la salida de inversiones nuestras y bastante menos de mercancías producidas por nuestra industria, que, al compas del ritmo de la apertura, le tocó bailar obligadamente, en un espacio-tiempo que no era el mas indicado para su salud. Es así, como numerosas pequeñas y medianas industrias vieron marchitarse sus esperanzas, con la entrada de mercancías producidas en el exterior, que por haber sido hechas mediante tecnologías mucho mas avanzadas que las disponibles en ese momento en el país, (entre otros factores), llegaron a nuestro medio cautivando a los consumidores nacionales por su calidad y precio. La anterior situación, para nada cómoda, se vio agravada tenazmente por la incapacidad del estado de detener el flujo de materias primas y de mercancías de contrabando, producidas a precios increíblemente bajos, y traídas al país, ya desde esa época, provenientes de lugares tan lejanos como la China. El resultado fue la quiebra de muchas de estas empresas, que no soportaron el peso de una apertura económica realizada sin recato para proteger a los pequeños capitales que se estaban apenas incubando, ó con poco tiempo de nacidos, en una incipiente y débil industria nacional.
Al margen de lo anterior, resulta interesante que el ingreso de las Inversiones Extranjeras Directas, no registraron un ascenso en nuestro país como podría haberse esperado, esto quizás por exceso de optimismo, por algo de miopía económica, ó tal vez por esa facilidad que tienen nuestros dirigentes para ver sólo lo que ellos quieren ver. El caso es que las mieles que eran de esperarse de un proceso tan doloroso, se han demorado demasiado en llegar. Era obvio, que no bastaba con abrirles las puertas a las IED para que entraran ventajosamente a nuestro país, sino que había que garantizarles la seguridad, asunto este que en ese momento menos que nunca, dependía del Estado ó del gobierno que regía sus destinos, sino de una situación política y social sumamente adversa, reflejada en el narcotráfico, la guerrilla y el paramilitarismo, cada uno con su respetiva dosis de terror que, afectaba abismalmente la imagen de estabilidad económica de los capitales extranjeros en nuestro país. La anunciada y esperada llegada de IED no llegó, ó al menos no tan abultadamente como se deseaba, y en cambio, esos capitales llegaron con mucho a otras latitudes de la misma América Latina a países como Chile y Argentina.
Haciendo caso omiso de todas las anteriores circunstancias, la economía nacional aprendió por el camino más difícil, la valía de la diversificación de la economía, de la mano quizás, de esas inversiones extranjeras que no se dejaron amedrentar por la crítica situación colombiana, sino que se lanzaron a la aventura de confiar en las instituciones y la democracia nacionales.
Sin embargo, aún hoy, persisten reticencias. Ya no tanto por la guerra y el terrorismo internos representados casi íntegramente por las guerrillas marxistas, (que han sido mas bien relegadas a las montañas y la selva), sino mas bien a causa de otros factores tomados en cuenta dentro de las decisiones tomadas por parte de los grandes capitales para mudarse a otros países. Preocupaciones como las normas aplicables a la resolución de conflictos, y las compensaciones por expropiación (pese a nuestra obvia ventaja sobre la Venezuela de Hugo Chávez), los tratados de inversión, el régimen fiscal de las empresas, que “no es competitivo” por todo lo anterior, se propone “una mayor flexibilidad en las leyes laborales, una regulación más independiente de los servicios públicos y el establecimiento de niveles más altos de gobierno corporativo. También pide la simplificación de las leyes comerciales, la consolidación del Código de Comercio y el fortalecimiento del sistema de justicia comercial”.

Existen además de los anteriores un par de variables que sí dependen del gobierno nacional, una la de la promoción de la inversión extranjera en nuestro país IED, que buscaba el aumento de la competitividad nuestra frente a los demás países de la región y frente al mundo, la otra, que busca la promoción de las exportaciones, muy en contravía de los grandes organismos rectores de la economía mundial, en nuestro país, aunque para ellos son dos temas aparte, terminamos por fusionarlos.
Al margen de lo anterior, la inmersión inmisericorde que se realizó en el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo dentro de las tendencias de la economía mundial y todos sus contradictores, (en el sentido de que sí era necesaria, pero que debía ser gradual), la ventaja mas sobresaliente que existe para Colombia, por el hecho de encontrarse en medio de los mares del sistema económico mundial, es precisamente que, de no estar en este lugar, nuestra economía estaría posiblemente relegada a los últimos lugares de la tabla de IED a nivel mundial.
En este  momento, vemos a una Colombia que se apresta para adentrarse en el fabuloso mundo del TLC con los Estados Unidos, en medio, eso sí, de multitudes de negociaciones y tratados ya firmados con otros grupos y países del orbe entero. En medio de este maremágnum, está Colombia, con todas sus virtudes y defectos, dos de estos, quizás de los mas graves, son, primero, el de la falta de infraestructura vial acorde con las exigencias que se vienen, y segundo, el bajo nivel tecnológico que sufrimos, tecnología esta, absolutamente necesaria para entrar en una competencia en el marco de una economía cada vez mas rápidamente globalizada.
Colombia pertenece a un alto número de organizaciones ó entidades multilaterales, dentro de ellas podemos mencionar la CAF, OEA, OMC, el SELA, entre muchas otras. Cabe mencionar aquí a la CAN, en contraposición con UNASUR. La CAN, a la que pertenece Colombia, ha sido una gran ayuda pese a sus problemas durante toda su historia, y, UNASUR, con Hugo Chávez a la cabeza, tratando de ejercer su hegemonía en ella. Sin embargo, falta sobre esto mucha historia por escribirse, toda vez que los últimos acontecimientos políticos han enfriado un poco el candente escenario económico-político derivado de las malas relaciones bilaterales entre Venezuela y Colombia, en la época de la presidencia de Álvaro Uribe. Por otra parte, existen muy buenas perspectivas con relación a los tratados con México, y aún más, los tratados con la UE y la China. Todas las anteriores, posibilidades que quizás no estarían tan claras de no haberse dado la apertura del 91.
En este estado de cosas, y sabiendo que un buen sistema financiero internacional debe maximizar el flujo del comercio y las inversiones internacionales, y, de ésta manera, lograr la distribución de las ganancias entre los países de manera equitativa, Colombia, cuyo mercado esta regulado por la bolsa de valores de Colombia, ha resultado relativamente fuerte en éste ámbito, en medio de las crisis económicas de los últimos años, (2008-2009 específicamente), prueba de esto, debería de ser el hecho de que Colombia es hoy en día, un mercado muy aceptado en la bolsas de valores internacionales, tanto es esto así, que hay varias empresas nacionales que cotizan sus acciones en la bolsa de New York, y se esta trabajando en un proceso de unificación de bolsas de algunos países de sur América entre ellos la de Brasil que es una de las mas grandes e importantes en Latinoamérica.

El moderador internacional del sistema económico global, El Fondo Monetario Internacional, organismo de las Naciones Unidas que desde 1945 contribuye  al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Su fin es evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica bien fundadas, y a la vez, servir como un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Gracias a la creciente entrada de IED en nuestro país, Colombia entró con una posición algo cómoda dentro del establecimiento de las del 2008-2009 y gracias también a que Colombia ha manejado una adecuada política de regulación que le ha permitido tener estabilidad y credibilidad en los mercados internacionales, la crisis financiera no afectó tan severamente al país. El año 2008, se caracterizó por un comportamiento decreciente en la economía, Colombia, que desde el 2002 al 2006 estuvo en un ciclo expansivo de la economía (debido a las favorables condiciones internacionales las cuales permitieron a la económica colombiana obtener un buen rendimiento en su balanza comercial), al mismo tiempo sufría las consecuencias de los incrementos en el nivel general de precios. Entre los factores generadores de inflación mas destacados, estuvo el incremento de los precios del petróleo que condujo a un encarecimiento de los insumos utilizados tanto para productos agrícolas como industriales, esto causó incrementos en los costos de producción de varios sectores traduciéndose en los precios de los productos. También registró un comportamiento creciente del índice de precios de los servicios públicos, lo cual contribuyo a agravar el comportamiento de su respectivo índice. Lo anterior, era a nivel de oferta. A nivel de demanda, hubo un fenómeno sustentado en el incremento del consumo debido a las mayores remesas e ingresos obtenidos por los colombianos, producto del buen comportamiento económico. Un elemento que afectó grandemente la economía fue la crisis hipotecaria en Estados Unidos, que llevó a la economía Estadounidense a un estado de recesión que se transmitió por muchos países ocasionando una crisis económica global. Colombia no fue ajena, y varios de sus indicadores económicos se vieron afectados de forma negativa. Entre ellos estuvo el consumo además del desempleo.