Basado en el libro: “El comportamiento humano en el ámbito
de la vida organizacional” de Luis Guillermo López Rodríguez
El
estudio del comportamiento humano resulta de vital importancia para los
profesionales de todas las ramas del saber en todos los rincones del planeta, y
si se permite, mas allá. Aún mas importante resulta este estudio, cuando se
realiza desde el punto de vista de las diversas teorías científicas que
sustentan el conocimiento humano. Este objeto de estudio, ha sido observado con
interés por diversos profesionales de la psicología, donde se destacan los
estudios científicos de Burrhus Frederic Skinner, quizás el máximo
representante del Conductismo, quien realizó diversos experimentos bajo el
rigor científico que aún hoy hacen eco en todos los círculos del saber sobre el
tema. A él se adicionan nombres del calibre de Freud y su psicoanálisis, donde
el comportamiento humano se centra en lo instintivo y animal, es decir, la
agresividad y la libido. También está la explicación histórico-bio-pisico-sociocultural
de Díaz-Guerrero, donde lo más relevante es la cultura del ser. Las miradas
abundan tanto como las ciencias, la antropología con Rudolf Linton, la
sociología con Webber y su sociología comprensiva y el pensamiento complejo de
E. Morín.
Dentro
del libro base para este ensayo, “El comportamiento humano en el ámbito de la
vida organizacional”, se menciona varias veces la palabra hominización, pues
bien, la hominización, es el proceso de la evolución humana, desde sus
ancestros hasta el estado actual.
Desde
la perspectiva del método científico, toda teoría científica debe ser
comprobada para dejar de ser teoría, es por eso que me causa curiosidad el uso
del término, toda vez que cuando se menciona, se asume como un proceso por el
cual pasó el ser humano desde sus inicios hasta llegar a lo que somos hoy. La
curiosidad radica en que la teoría de la evolución no ha dejado de ser teoría,
el método científico exige probar la tesis, cosa que no se ha realizado aún.
Por lo anterior, el uso de la palabra “hominización” en lugar de “Teoría de la
evolución”, parece enmascarar una posición filosófica, detrás de argumentos
científicos. Entre tanto que una teoría no pueda ser probada mediante el método
científico, sigue siendo teoría, es decir, es filosofía, no es más científica
que la teoría creacionista.
El
título de este ensayo, me lleva a ser aún mas estricto con los argumentos del
libro base, en la página 55 donde trata: “Las etapas, las dimensiones del
hombre y del comportamiento humano”, menciona como punto de partida de su
reflexión, el “reconocer que el hombre es producto de la evolución de la
naturaleza” y menciona además que es el último producto de la evolución dentro
del espacio terrestre. Como quien dice, a partir de la creación del hombre, la
naturaleza descansó ó mejor, la evolución dejó de evolucionar y se detuvo en el
hombre, por algún motivo, como que tal vez esta sería su obra maestra. La
verdad, para mi, esta es una actitud personal más que una cuestión natural,
decir que una obra es la cumbre de determinado artista, ya habla por sí, de que
se trata de una persona detrás de la obra creada. El artista realizó su máxima
creación. Por lo anterior, no es posible que comparta muchas de las posiciones
del autor con respecto al comportamiento humano, por cuanto no están basadas en
hechos científicamente comprobados.
Desde
mi modesto punto de vista, los estudios de B.F. Skinnner son serios y
fundamentados, no estoy de acuerdo con Freud, en el sentido de que no puedo
creer que el comportamiento humano esté principalmente basado en la agresividad
y la libido, esto para mí, describe más a un animal cualquiera, pero no al ser
humano. Por esto tampoco estoy de acuerdo con el tratamiento de animal, que se
le da al ser humano en diversos escritos.
Por
otra parte, considero que los estudios científicos realizados hasta hoy sobre
el cerebro, son de muchísima ayuda en el estudio del comportamiento humano, y sé,
que durante los próximos años tendremos mucho que leer al respecto, pero no
sólo en las revistas científicas, sino en los medios de comunicación masivos.
Pese a lo anterior, me parece que no queda claro, cómo es posible que se diga
que los “estudiosos del cerebro han descubierto que éste no posee una
estructura ordenada, sino una estructura desordenada que tiende al caos, y en
medio del caos se organiza” Según López Rodríguez (2010 P. 62), mientras que
unas palabras atrás se menciona que el cerebro es una caja negra y que apenas
se ha logrado entender algunas cosas acerca de su funcionamiento. Me parece que,
algo que no se entiende, no se puede llamar ni desordenado, ni ordenado, aun
que, el hecho de que funciones con tanta perfección, es un índice inequívoco de
que existe un ordenamiento milimétricamente calculado.
Creo
que el cerebro humano en efecto, es como una caja negra de la que nadie ha
podido desentrañar completamente su funcionamiento, sin embargo, estoy seguro
de que con los actuales estudios y los avances científicos, pronto llegarán
nuevas luces sobre el comportamiento humano de la mano de los estudiosos del
cerebro.
Como
conclusión quiero mencionar que resulta de gran importancia la investigación
científica en cuanto al comportamiento humano, y en cuanto a toda la
naturaleza, sin embargo, me parece sorprendente que se trate el tema asumiendo
cosas que no están comprobadas, como si fueran hechos probados. Mi objetivo con
estas palabras es abrir los ojos de quieres leemos diversas publicaciones, ya
que no se trata sólo de leer, sino de leer de una forma crítica, buscando
siempre nuevas fuentes de información, contrastando fuentes y puntos de vista.
Considero que esta es nuestra responsabilidad con las nuevas generaciones y creo
que ésta debería ser la actitud general, ya que es muy común que este tipo de
tratamiento se le dé a muchos temas, no sólo en libros, sino en los medios
masivos de comunicación como la radio, la televisión ó el internet. Sin
embargo, la mayor responsabilidad en enseñar, en contrate, se encuentra en las
instituciones educativas, donde se forma el comportamiento del futuro de los
países, la niñez y la juventud.
BIBLIOGRAFÍA
López Rodríguez,
L. G. (2001). El comportamiento humano en el ámbito de la vida organizacional.
Un enfoque desde el paradigma de la complejidad. Bogotá: Universidad EAN.
Iglesias de Usel,
Julio y Trinidad Requena, Antonio. (2005). Leer la sociedad: una introducción a
la sociología general. Madrid: Tecnos.
Dubrin, Andrew J. (2008). Relaciones humanas –
Comportamiento humano en el trabajo (9na edición). México: Pearson.
WEBGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario